¿QUÉ HACEMOS?

Resilient Power Puerto Rico (RPPR) tiene tres programas principales enfocados en aumentar el acceso de comunidades y grupos marginalizados a energía descentralizada, distribuida y renovable. Estos son: Red de Redes, ilumiNACIÓN y el Fondo de Recuperación Fiona.

Colaboramos en el desarrollo de proyectos de energía solar mediante un portfolio de proyectos que incluye: talleres, asistencia técnica (1 a 1), gestoría, campañas y recaudación de fondos. Hemos colaborado con decenas de organizaciones de base comunitaria, grupos de apoyo mutuo y entidades que ahora tienen más de 280 kW (DC) de generación en sus manos.

RED DE REDES 

Nuestro programa principal, Red de Redes, nace de la Iniciativa de Energía Solar Comunitaria que impulsó la instalación de más de treinta (30) sistemas de emergencia en centros de apoyo mutuo a través de las islas.

A partir del 2021, establecimos colaboraciones con dos redes de servicios directos para sobrevivientes de violencia de género y servicios a personas sin hogar: Coordinadora Paz para las Mujeres y Coalición de Coaliciones para Personas sin Hogar. En 2023 también se unió al programa la Biblioteca Comunitaria Jane Stern de Dorado, con sus ocho (8) proyectos satélite en centros comunitarios y escuelas públicas de la región.

La Red de Redes propone un futuro energético para Puerto Rico en que las comunidades sean custodias de su propia energía. El programa integra las redes de servicio en una red virtual de energía como una alternativa a la red energética centralizada y dependiente de fuentes de energías fósiles. 

  • El programa Red de Redes se implementa con el acercamiento de diseño colaborativo: coaprender, codiseñar y codesarrollar (Ver más aquí).

    Sobre cuarenta (40) organizaciones han completado procesos de coaprendizaje, incluyendo talleres de incubación solar y apoyo de auditores energéticos, para documentar sus patrones de consumo energético e identificar oportunidades para ahorrar recursos. 

    Desde nuestra primera incubadora solar, más de treinta y siete (37) organizaciones han recibido asistencia técnica (1 a 1) para el desarrollo de propuestas. Han codiseñando soluciones de eficiencia energética y energía solar que se atemperan a las prioridades y necesidades de los participantes.

    El proceso ha resultado en más de veinticinco (25) propuestas de energía solar listas para financiar, y tenemos diez (10) organizaciones activas en el portfolio de inversión de Red de Redes.

  • Las propuestas se utilizan para que las organizaciones recauden los fondos para la instalación directa de los sistemas ($120,000), o pasar a la etapa de codesarrollo con RPPR. Hasta el momento hemos invertido más de $480,000 en proyectos financiados por el programa NAPECA de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica y el Leon Lowenstein Foundation, a través del Natural Resource Defence Council.

    En total, RPPR ha codesarrollado cuarenta y cuatro (44) proyectos en colaboración con treinta y ocho (38) organizaciones a lo largo de veinte (20) municipios de Puerto Rico, poniendo a disposición de las comunidades la capacidad de generar 281 kW (DC) y almacenar 888 kWh (AC) de energía solar.

  • Durante el verano del 2023, pusimos la Calculadora Energética de ilumiNACIÓN en las manos de once (11) participantes de los programas de la coalición de Coordinadora Paz y la JSDCL que se certificaron como auditores energéticos.

    Les auditores recibieron treinta (30) horas contacto de talleres, divididas en cinco (5) sesiones de destrezas y cinco (5) conversatorios con expertos en las áreas de energía y sustentabilidad. Tras completar la certificación, tuvieron a su cargo completar las auditorías para dieciséis (16) centros de servicios para sobrevivientes de violencia de género, la Biblioteca Jane Stern y ocho (8) de sus proyectos satélite.

  • Fundada en 1989, Coordinadora Paz para las Mujeres es una coalición en contra de la violencia de género, compuesta de albergues de emergencia, organizaciones de servicios directos y programas universitarios y gubernamentales, líderes feministas y activistas de derechos humanos. La La red incluye a treinta y ocho (38) organizaciones y catorce (14) miembras individuales. También es una organización de abogacía y capacitación, ofreciendo más de 2,000 talleres a profesionales que dan servicios directo a las sobrevivientes de violencia.

    Coalición de Coaliciones es una organización comprometida a mejorar la Calidad de vida a las personas sin hogar y otras personas en estado de vulnerabilidad por medio de prácticas basadas en la evidencia. La coalición aboga por el derecho de todas las personas a vivir una vida saludable, en pleno disfrute de su dignidad. Coalición de Coaliciones está compuesta por una red de proveedores de servicios directos, incluyendo a manejadores de caso, trabajadores sociales, servicios de ubicación de vivienda y tratamiento fármaco-asistido para condiciones asociadas al abuso de sustancias y salud mental. 

    La Jane Stern Dorado Community Library es un centro comunitario bilingüe para trabajo de alfabetización, artes y aprendizaje vitalicio, con programas asequibles a lo largo del año. La biblioteca principal tiene laboratorios de computadoras, áreas para niñes y salones. Además, hay ocho (8) satélites que acercan el trabajo de la JSDCL a cinco (5) municipios desde donde se trabajan proyectos de seguridad alimentarias, suministros, luminarias solares y apoyo para acceder servicios gubernamentales en situaciones posdesastre. La JSDCL ofreció espacios alternativos de aprendizaje después de los terremotos del 2020 e internet gratis con impresoras para estudiantes de escuelas públicas durante la pandemia del COVID-19.

FONDO DE RECUPERACIÓN 

El Fondo de Recuperación de RPPR surge en 2022 como respuesta a la emergencia provocada por el huracán Fiona. Nuestro primer paso fue hacer una evaluación de los daños y necesidades de las treinta y ocho (38) organizaciones en nuestra red de energía resiliente. Después, el equipo recaudó $80,000 entre nuestros donantes del Schmidt Family Foundation, El Mar Fund y Oxfam America, que pareamos con $15,000, para atender las necesidades de los centros.

  • En primer lugar, RPPR adquirió un sistema de energía solar portátil con batería, para llevarlo a espacios comunitarios atendiendo necesidades críticas posdesastre. El sistema se llevó al Centro Comunitario El Frontón en Ciales, donde se ofrecen servicios educativos a niños y apoyo a la comunidad en las gestiones de recuperación. Allí, la Junta Comunitaria y el equipo de la Biblioteca Comunitaria (parte de la Red de JSDCL), ofrecieron servicios a decenas de residentes durante la semana que estuvieron sin electricidad.

    Además, RPPR tiene un inventario de luminarias solares portátiles, con cargador de celular, para distribuir a poblaciones vulnerables (personas de edad avanzada y/o con impedimentos) cuando ocurra algún apagón de larga duración. Nuestros colaboradores comunitarios identifican las necesidades y se encargan de hacerle llegar las unidades directamente a las personas con mayor necesidad.

  • RPPR se enfocó en agilizar el proceso de recuperación de las comunidades y entidades que forman parte de nuestra red mediante la distribución de ayudas directas irrestrictas que permitieran a las organizaciones llenar las brechas en ayudas y recursos. Durante los meses posteriores al desastre, RPPR distribuyó $16,750 en donaciones de entre $750.00 y $1,500 a 20 centros comunitarios desde Culebra hasta Mayagüez.  El dinero se utilizó para atender necesidades tan diversas como el pago de la cuenta de electricidad, seguros de desastres, compras con suministros básicos y gasolina para su distribución.

  • El proyecto de Luminarias Públicas Solares bajo el Fondo de Recuperación de Fiona nace en la comunidad de Playita, cuya población de edad avanzada estaba expuesta a caídas y accidentes por la falta de iluminación pública. Siguiendo una estrategia de empoderamiento comunitario, invertimos sobre trece mil dólares ($13,000) en un coaprendizaje con NEO ERA Group LLC, en el que la instalación de la primera luminaria se utilizó como taller para residentes de la comunidad. Las personas entrenadas quedaron a cargo de identificar las áreas de alta necesidad para instalar entre tres y cinco luminarias adicionales donadas.

    En total se instalaron veintiséis (23) luminarias con la Junta Comunitaria del Sector Playita (San Juan), la Junta Comunitaria de Cialitos (Ciales), IDEBAJO en la comunidad El Coquí (Salinas), la organización Coalición de Coaliciones para Personas sin Hogar (Ponce), Mujeres de Islas (Culebra), la Parroquia Nuestra Señora del Carmen y la Asociación de Pescadores de Punta Santiago (Humacao).

  • Con el Fondo Fiona también logramos poner en marcha gestiones para evaluar y arreglar los daños sufridos por los sistemas de energía solar en espacios que custodian nuestres colaboradores. Además, estamos gestionando y acompañando -hasta ahora- a seis (6) organizaciones de base comunitaria, y/o sin fines de lucro, en el proceso para adscribirse al programa de Medición Neta.  Se levantaron tres (3) sistemas de energía renovable, se evaluaron y desarrollaron propuestas de trabajo para otros tres (3) sistemas.

    Además, se pareó el fondo de recuperación de Fiona con fondos de la Fundación Banco Popular para un proyecto de arreglo y expansión de un sistema solar en el centro de CMTAS en Yauco. El proyecto supone la reutilización de 12 paneles fotovoltaicos de un sistema en desuso y la expansión del almacenaje por 42KwH.

ilumiNACIÓN

ilumiNACIÓN es nuestra plataforma virtual para la resiliencia climática. En ella guardamos cuatro herramientas: una con la que asesoramos la vulnerabilidad climática a través de datos georeferenciados; un nódulo de apoyo mutuo; un repositorio de datos y nuestra recién inaugurada calculadora energética. Diseñamos estas herramientas para apoyar a grupos mientras visionan y construyen un futuro resiliente para sus comunidades.

  • La calculadora energética de ilumiNACIÓN es la primera de cuatro herramientas desarrolladas para ayudar a las comunidades y grupos a diseñar proyectos de energía renovable y recuperación de desastres. Con la calculadora, facilitamos el acceso a información clave para que puedan tomar decisiones informadas sobre su consumo energético, lograr ahorros y la transición a un sistema de energía limpia.

    ¿Cómo funciona esta herramienta?

    • Los usuarios proveen información sobre sus equipos y enseres, los horarios y la frecuencia de uso.

    • La calculadora estima el consumo.

    • Esta información le sirve a las comunidades y grupos para sustituir equipos por alternativas más eficientes y/o calcular cuánta energía necesitan generar y almacenar en un ciclo de 24 horas, facilitando escoger un sistema de energía solar con la menor inversión posible.

  • En Puerto Rico somos muy vulnerables al cambio climático. Nuestra herramienta geo referenciada permitirá analizar cuán vulnerables son nuestras comunidades ante un evento extremo. Usando datos basados en la exposición, la susceptibilidad y el acceso a capitales de adaptación climática, la herramienta generará un informe con los datos correspondientes específicamente a tu comunidad.

  • El apoyo mutuo en las comunidades ha sido clave para la recuperación después de los eventos extremos de los últimos años. Esta herramienta será un espacio de intercambio en fomentando la colaboración, redistribución de recursos y solicitudes de servicios y/o materiales para el desarrollo sustentable y equitativo de nuestras comunidades.

  • DesEl acceso a la información sobre la adaptación climática en nuestro archipiélago es esencial para nuestras comunidades. Aquí podrás descargar los datos tabulados y geográficos compilados por RPPR. La base de datos incluirá tanto parámetros de vulnerabilidad climática, como información y datos sobre la restauración de electricidad en Puerto Rico después del huracán María.cripción del elemento