¿QUIÉNES SOMOS?

Resilient Power Puerto Rico (RPPR) es una organización sin fines de lucro 501(c)(3), enfocada en fortalecer las capacidades comunitarias para responder, reconstruir y prosperar ante el impacto de desastres naturales y antropogénicos. Trabajamos con otras organizaciones locales para codesarrollar sistemas de energía solar, ofreciendo herramientas de investigación, asistencia técnica y apoyo en la gestoría del proceso.

Creemos que el acceso continuo a una red de energía renovable, descentralizada y distribuida es fundamental para el funcionamiento de los sistemas sociales y construidos del país. En RPPR estamos comprometidos con aumentar el control local de los activos de energía renovable para construir una sociedad más justa y equitativa.

Nuestra Historia

En septiembre de 2017, Puerto Rico enfrentó una crisis humanitaria y de infraestructura sin precedentes. El paso casi consecutivo de los huracanes Irma y María devastó el archipiélago, revelando la magnitud de sus vulnerabilidades sistémicas. María provocó el segundo apagón más largo en la historia moderna a nivel mundial, dejando a millones de personas sin electricidad durante meses.

Las consecuencias fueron devastadoras: colapsaron los sistemas de comunicación, los hospitales no pudieron operar a plena capacidad, y muchas comunidades—especialmente las ya marginadas—quedaron completamente aisladas y sin acceso a servicios básicos.

Lo que vino después fue una llamada de alerta. No se trató solo de un desastre natural, sino de un colapso de sistemas—energéticos, gubernamentales y de respuesta de emergencia. Sin embargo, en medio del caos y la incertidumbre, ocurrió algo extraordinario: las comunidades se movilizaron.

En los días posteriores, un pequeño grupo de amistades se unió, impulsado por la urgencia y la solidaridad, para llevar ayuda directa a las zonas más afectadas. Lo que comenzó como una distribución informal de suministros y apoyo, pronto se transformó en una respuesta comunitaria coordinada, basada en la ayuda mutua, la confianza y la acción colectiva.

Al reconocer el fracaso de los sistemas centralizados, trabajamos junto a organizadores comunitarios para ampliar el acceso a energía y construir resiliencia desde las bases. Aprendimos cómo los sistemas fotovoltaicos (solares) y las soluciones energéticas descentralizadas estaban funcionando en barrios completamente a oscuras. Esto incluyó la instalación de paneles solares y almacenamiento en baterías en centros comunitarios, clínicas y hogares de cuido para personas mayores, garantizando así la continuidad de servicios esenciales incluso cuando la red eléctrica no era confiable.

Este trabajo creció rápidamente en alcance e impacto, estableciendo alianzas con organizaciones de base, redes de apoyo mutuo, cooperativas y centros de salud. Estos actores locales se convirtieron en la columna vertebral de los esfuerzos de recuperación, interviniendo donde las instituciones habían fallado. Al colaborar con ellos, fue posible canalizar recursos críticos y apoyo técnico directamente a las comunidades, reforzando al mismo tiempo la infraestructura social que ya sostenía a tantas personas.

Esta respuesta impulsada por las comunidades sentó las bases para un nuevo modelo de justicia energética y preparación ante emergencias en Puerto Rico—uno que pone en el centro el liderazgo local, el conocimiento compartido y la resiliencia a largo plazo. Demostró que, en tiempos de crisis profunda, pueden surgir soluciones sostenibles cuando las comunidades están empoderadas para liderar, diseñar y construir sus propios sistemas de cuidado y supervivencia.

Súmate a este camino de apoyo comunitario y resiliencia. Juntas y juntos, podemos hacer la diferencia.

NUESTRO EQUIPO

MARÍA CONCEPCIÓN

Directora Ejecutiva Interina

Gestora de proyectos, líder estratégica, historiadora. María es una profesional con sobre veinte (20) años de experiencia en gestión financiera, mejora de procesos, mercadeo, y gestión de proyectos en organizaciones sin fines de lucro, el gobierno y el sector privado. Trabajó la estrategia de desarrollo para Sapientis en Puerto Rico y Estados Unidos. Como directora de proyectos en el municipio de San Juan, desarrolló iniciativas para promover el aprendizaje científico en las comunidades, así como programas de certificación en materia de energía, residuos y reciclaje. Tras el huracán María, como gerente de programas en Oxfam, fue responsable de la estrategia de financiamiento y apoyo a las organizaciones trabajando la reconstrucción. María tiene un Doctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología del Centro Caribeño de Estudios Avanzados y ha apoyado el trabajo de organizaciones ambientales como Ciudadanos del Karso. Actualmente forma parte de la Junta de Directores de Sembrando Sentido.

HELVIA IRIZARRY QUINTERO

Directora de Operaciones

Educadora comunitaria, organizadora y licenciada con más de dos décadas de experiencia en liderazgo en el sector sin fines de lucro y en la producción cultural. Ha representado a organizaciones educativas en espacios locales e internacionales, apoyando iniciativas que abarcan desde la fundación de escuelas hasta la coordinación de conferencias globales.

Ha liderado equipos, gestionado fondos y realizado evaluaciones rigurosas de programas. En Nuestra Escuela, colaboró en la planificación de la Conferencia Internacional de Educación Democrática (IDEC), participó en el desarrollo de la escuela Shule Yetu en Kenia y formó parte del comité de otorgación de subvenciones, contribuyendo a asegurar fondos para proyectos de educación alternativa.

En el ámbito cultural, trabajó durante ocho años como coordinadora de producción de los reconocidos Especiales de Navidad del Banco Popular de Puerto Rico, bajo la corporación La PVC, Inc.

Su trayectoria refleja un compromiso firme con el fortalecimiento de organizaciones comunitarias a través del acceso equitativo a recursos.

La Junta

  • Cristina Roig

    Cofundadora, Presidente

    Es abogada, voluntaria y filántropa estratégica y reflexiva. Con más de 20 años de experiencia en derecho de los medios de comunicación y el entretenimiento, actualmente ocupa un puesto legal sénior en una empresa global de medios, asesorando en la concesión de licencias y la adquisición de derechos de transmisión. Cristina ha apoyado estratégicamente la labor de numerosas organizaciones sin fines de lucro en Estados Unidos y Puerto Rico, ofreciendo su tiempo, experiencia y atención a organizaciones que se centran en fortalecer la comunidad y promover la respuesta local. Es cofundadora de RPPR.

  • Felix Ramin

    Vicepresidente

    Felix Ramin es analista de energía en Aspen Power. Se especializa en estrategias de inversión centradas en la comunidad. Su experiencia abarca puestos en Emerson Collective, The 11th Hour Project y NextEnergy Capital, donde apoyó iniciativas de inversión de impacto, investigación ESG y transición energética equitativa. Felix está comprometido con el uso de las finanzas como herramienta para ampliar la participación comunitaria y las oportunidades de desarrollo económico inclusivo.

  • Jonathan Marvel

    Cofundador

    Arquitecto, diseñador urbano, profesor. Por más de tres décadas Jonathan ha trabajado en un porfolio diverso que abarca desde la arquitectura, la planificación y el diseño de espacios públicos al desarrollo comunitario económico y sustentable. Sus proyectos incluyen instituciones educativas, residencias unifamiliares y multifamiliares, bibliotecas, museos y espacios de uso mixto a gran escala. Jonathan es el fundador principal de Marvel Designs con oficinas en Nueva York, Virginia, Barcelona y San Juan. Ha sido galardonado con premios nacionales e internacionales, entre ellos un Presidential Citation del Instituto Americano de Arquitectos en el 2019.

  • Agustín F. Carbó

    Es abogado en la práctica privada en asuntos corporativos relacionados con el derecho ambiental y asuntos energéticos, con más de 20 años de experiencia profesional. Agustín ha liderado los esfuerzos para modernizar la red eléctrica de Puerto Rico como director inaugural del Equipo de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Anteriormente, trabajó en el Environmental Defense Fund en temas relacionados a política pública energética y proyectos de energía renovable, y ocupó cargos regulatorios clave, incluyendo presidente de la Comisión de Energía de Puerto Rico, ahora “Negociado” y director ejecutivo de la Autoridad de Desperdicios Sólidos. Su formación académica incluye estudios subgraduados y graduados en ingeniería civil y ambiental, derecho y gerencia ambiental.