¿QUIÉNES SOMOS?
Resilient Power Puerto Rico (RPPR) es una organización sin fines de lucro 501(c)(3), enfocada en fortalecer las capacidades comunitarias para responder, reconstruir y prosperar ante el impacto de desastres naturales y antropogénicos. Trabajamos con otras organizaciones locales para codesarrollar sistemas de energía solar, ofreciendo herramientas de investigación, asistencia técnica y apoyo en la gestoría del proceso.
Creemos que el acceso continuo a una red de energía renovable, descentralizada y distribuida es fundamental para el funcionamiento de los sistemas sociales y construidos del país. En RPPR estamos comprometidos con aumentar el control local de los activos de energía renovable para construir una sociedad más justa y equitativa.
Nuestra Historia
En septiembre del 2017, el paso de los huracanes Irma y María en menos de dos semanas dejó al país a oscuras en lo que fue el segundo apagón más largo de la historia. Los sistemas de comunicaciones y salud se paralizaron. Fue entonces que un grupo de amistades se organizó para llevar placas fotovoltaicas a las comunidades marginalizadas y más impactadas por los desastres. Canalizaron recursos a centros de apoyo mutuo que lideraban la recuperación, apoyando la continuidad de servicios a poblaciones vulnerables en el archipiélago.
La Junta
-
Cristina Roig
Cofundadora, Presidente
Abogada, consultora, filántropa. Cristina lleva más de veinte (20) años ejerciendo derecho en la industria de medios y entretenimiento. Es consultora para gestiones pertinentes a la distribución, el licenciamiento y la adquisición de derechos de transmisión. Actualmente es abogada senior para Warner Bros. Discovery. Fue asistente de vicepresidente y asesora legal senior en AT&T Communications después de ejercer el mismo rol en DIRECTV durante diez años para la plataforma de distribución Latin America pay-TV. Cristina ha contribuido al trabajo de un sinnúmero de organizaciones sin fines de lucro en Nueva York.
-
María Concepción
Vicepresidente
Gestora de proyectos, líder estratégica, historiadora. María es una profesional con sobre veinte (20) años de experiencia en gestión financiera, mejora de procesos, mercadeo, y gestión de proyectos en organizaciones sin fines de lucro, el gobierno y el sector privado. Trabajó la estrategia de desarrollo para Sapientis en Puerto Rico y Estados Unidos. Como directora de proyectos en el municipio de San Juan, desarrolló iniciativas para promover el aprendizaje científico en las comunidades, así como programas de certificación en materia de energía, residuos y reciclaje. Tras el huracán María, como gerente de programas en Oxfam, fue responsable de la estrategia de financiamiento y apoyo a las organizaciones trabajando la reconstrucción. María tiene un Doctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología del Centro Caribeño de Estudios Avanzados y ha apoyado el trabajo de organizaciones ambientales como Ciudadanos del Karso. Actualmente forma parte de la Junta de Directores de Sembrando Sentido.
-
Jonathan Marvel
Cofundador
Arquitecto, diseñador urbano, profesor. Por más de tres décadas Jonathan ha trabajado en un porfolio diverso que abarca desde la arquitectura, la planificación y el diseño de espacios públicos al desarrollo comunitario económico y sustentable. Sus proyectos incluyen instituciones educativas, residencias unifamiliares y multifamiliares, bibliotecas, museos y espacios de uso mixto a gran escala. Jonathan es el fundador principal de Marvel Designs con oficinas en Nueva York, Virginia, Barcelona y San Juan. Ha sido galardonado con premios nacionales e internacionales, entre ellos un Presidential Citation del Instituto Americano de Arquitectos en el 2019.
El Equipo
-
Alejandra Castrodad Rodríguez
Directora Ejecutiva
Economista, diseñadora de políticas públicas y herramientas analíticas. Alejandra tiene más de 20 años de experiencia trabajando con instituciones de base comunitaria, sin fines de lucro y gubernamentales. Como consultora de política pública ha dirigido equipos multisectoriales planificando esfuerzos para reducir la inequidad y la exposición a riesgos. Sus proyectos varían desde el desarrollo de políticas, planes y estrategias, y asesorías para la reducción de riesgos ante desastres, hasta el diseño de herramientas virtuales para la resiliencia comunitaria. En el área de política pública fue responsable de liderar equipos transdisciplinarios en sus roles Como la Chief Resilience Officer de la ciudad de San Juan bajo el programa de 100 Ciudades Resilientes (Fundación Rockefeller), como Líder del Grupo Interagencial para la propuesta de Puerto Rico bajo el National Disaster Resilience Competition y en la Oficina del Gobernador para el Desarrollo de Vieques y Culebra. Desde el 2017 ha sido consultora para organizaciones como OXFAM-America, ACACIA Networks y el Boys and Girls Club de Puerto Rico. Alejandra tiene una Maestría en Desarrollo Económico Local (LED) del London School of Economics and Political Science (LSE), donde trabajó impartiendo cursos de métodos de investigación y diseñando bases de datos a gran escala. Además, trabajó como Consultora LED para la Agencia de Desarrollo Internacional de Dinamarca (DANIDA). Actualmente es Tesorera de la Junta de Directores para Kilómetro 0, miembro de la Junta de Directores de la Fundación Juan Mari Brás y ha apoyado múltiples organizaciones sin fines de lucro boricuas.
-
Camile Roldán Soto
Directora de Comunicaciones
Periodista, gestora de comunicaciones e investigadora. Camile es una reconocida comunicadora puertorriqueña con una carrera exitosa de más de veinte (20) años en el periodismo y la gestión de comunicaciones para OSFLs, proyectos culturales y campañas políticas. Durante dos décadas en El Nuevo Día, se enfocó en temas de gobierno y política pública, y trabajó en las revistas especiales del periódico. Además, es coautora del catálogo de la Colección de Artes Populares de Instituto de Cultura Puertorriqueña, y trabajó documentando proyectos de apoyo mutuo con One Project. Más recientemente, fue la directora de comunicaciones del candidato a la Alcaldía de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana, Manuel Natal. Completó sus estudios graduados en la Escuela de Periodismo de Florida International University. Ha apoyado el trabajo de un sinnúmero de proyectos en los ámbitos del arte, la cultura y el periodismo.
-
Néstor Santana Suárez
Coordinador de Proyectos y Analista
Analista, coordinador comunitario y gestor de proyectos. Néstor tiene más de siete (7) años de experiencia como gestor de proyectos y evaluador en el campo de la construcción. Desde 2017 ha trabajado en múltiples iniciativas de reconstrucción en roles desde estudios de necesidad hasta la supervisión de trabajos de reconstrucción. Trabajó en el programa Tu Hogar Renace (AACM), la iniciativa Levanta tu Negocio P.R. (Colmena 66) y la rehabilitación del Centro Comunitario Guayaney en Manatí (Emergency Relief Builders). Néstor es estudiante de economía y finanzas y está comprometido con trabajar en el campo de investigación comunitaria.
-
Sabrina R. Krupenko
Analista
Investigadora, analista y activista. Sabrina es una estudiante de Ingeniería Ambiental comprometida con la sustentabilidad, la justicia energética y la equidad social. Ha trabajado en espacios académicos y organizaciones sin fines de lucro. En RPPR, ha ofrecido asistencia técnica en procesos de auditorías energéticas y apoyo de investigación para los ensayos de política pública de la organización. Además, ha estado apoyando el desarrollo de nuestra plataforma virtual, ilumiNACIÓN. Sabrina ha trabajado como Asistente de Investigación (Universidad de Carolina del Norte) y ha apoyado a múltiples organizaciones de base comunitaria, incluyendo Siembra (NC).
-
Helvia Irizarry Quintero
Apoyo Administrativo
Abogada, gestora social, coordinadora cultural. Helvia lleva sobre quince (15) años trabajando en gestoría para organizaciones sin fines de lucro y producción cultural. Ha representado organizaciones educativas en asociaciones locales e internacionales y administrado una diversidad de proyectos desde desarrollar escuelas hasta coordinar conferencias internacionales. Como coordinadora ha supervisado grandes equipos estando a cargo de las evaluaciones y el manejo de fondos. En Nuestra Escuela, Helvia trabajó en la IDEC (International Democratic Education Conference), asistió la dirección en el desarrollo de la Escuela Shule Yetu en Kenya y participó en un comité que otorgaba fondos a diferentes organizaciones relacionadas a la educación alternativa. Fue Coordinadora de Producción en el Especial de Navidad del Banco Popular de Puerto Rico por 5 años y también Administradora de Oficina en la casa productora La Tara. Helvia está comprometida con aumentar el acceso a recursos y servicios para organizaciones comunitarias.